martes, 10 de julio de 2007

Historia de un ojo morado

 
Por Rodrigo Moya*
La Jornada/ La Tercera Cultura. Sábado 10 de marzo de 2007
Y sigue la historia...

Tal vez Gabriel García Márquez sea el mas popular de los mortales, porque es asombrosa la cantidad de gente que en una reunión o fiesta cualquiera se refiere a él como "el Gabo", como si lo conociera de toda la vida...





martes, 26 de junio de 2007

Ha muerto un gran poeta y amigo: Otto-Raúl González


Ha fallecido un gran poeta y amigo, amigos. Solicito leer una de sus más bellas obras, y guardar al menos un pequeño luto, al lado de un agradecimiento, en alguna parte del corazón.

Descanse nuestro buen Otto-Raúl González


------------
Anadrio


Quien primero vio una nube de color anadrio
era un joven pastor de diecisiete abriles
que más tarde fue monarca de su reino
y hombre feliz hasta decir ya no,
porque el anadrio es el color de la alegría
y de la buena suerte.

¡Y de la buena suerte!
¡Y de la buena suerte!
¡Y de la buena suerte!

En mil quinientos veinte
un español porquerizo de Castilla
vino a América y cuando se internó en la selva
vio un árbol de color anadrio
ese mismo soldado de fortuna
más tarde comió con Carlos V
y fue virrey;
porque el anadrio es el color de la alegría
y de la buena suerte.

¡Y de la buena suerte!
¡Y de la buena suerte!
¡Y de la buena suerte!

En la época moderna otras personas
han visto objetos de color anadrio
y su suerte ha cambiado en forma radical.

Un pescador vio una sirena cuya cola
era anadria y desde entonces
pescó y pescó y pescó y pescó y ahora
es dueño de una flota ballenera;
porque el anadrio es el color de la alegría
y de la buena suerte.

¡Y de la buena suerte!
¡Y de la buena suerte!
¡Y de la buena suerte!

Vendía periódicos un niño,
rapaz sin desayuno, de pobreza trajeado,
un día en su camino vio una piedra
que era, por supuesto, de color anadrio.
Ese niño actualmente es accionista
de una inmensa cadena de periódicos;
porque el anadrio es el color de la alegría
y de la buena suerte.

Pinte usted
las paredes de su casa
de color anadrio
y le irá bien.

(De Diez colores nuevos, Editorial Praxis, 1993)

miércoles, 6 de junio de 2007

Ripios de la lengua


De Pablo Parellada "Melitón González"
Gracias a Antonio Martín, apreciados sus comentarios

Señores:
Un servidor Pedro Pérez Paticola,
cual la Academia Española
"Limpia, Fija y da Esplendor".

Y no por ganas de hablar,
pues les voy a demostrar
que es preciso meter mano
al idioma castellano,
donde hay mucho que arreglar.

¿Me quieren decir por qué,
en tamaño y en esencia,
hay esa gran diferencia
entre buque y un buqué?
¿Por el acento? Pues yo,
por esa insignificancia,
no concibo la distancia
de presidio y presidió,
ni de tomas a Tom ás
ni de topo al que topó.
Mas dejemos el acento,
que convierte, como ves,
las
ingles en un inglés,
y pasemos a otro cuento.
¿A ustedes no les asombra
que diciendo rico y rica,
majo y maja, chico y chica,
no digamos hombre y hombra?
Por eso no encuentro mal
si alguno me dice cuala,
como decimos Pascuala,
femenino de Pascual.
¿Por qué llamamos tortero
al que elabora una torta
y al sastre, que trajes corta,
no lo llamamos trajero?
¿Por qué las Josefas son
por Pepitas conocidas,
como si fuesen salidas
de las tripas de un melón?
¿A vuestro oído no admira,
lo mismo que yo lo admiro,
que quien descerraja un tiro,
dispara, pero no tira?
Este verbo y otros mil
en nuestro idioma son barro;
tira, el que tira de un carro,
no el que dispara un fusil.
De largo sacan largueza
en lugar de larguedad,
y de corto, cortedad
en vez de sacar corteza.
De igual manera me quejo
de ver que un libro es un tomo;
será tomo, si lo tomo,
y si no ! lo tomo, un dejo.
Si se le llama mirón
al que está mirando mucho,
cuando mucho ladre un chucho
se lo llamará ladrón.
Porque la sílaba "on"
indica aumento, y extraño
que a un ramo de gran tamaño
no se lo llame Ramón.
Y por la misma razón,
si los que estáis escuchando
un gran rato estáis pasando,
estáis pasando un ratón.
Y sobra para quedar
convencido el más profano,
que el idioma castellano
tiene mucho que arreglar


viernes, 25 de mayo de 2007

Dos buenas recetas

Otro maravilloso Manet

SUSHI DE MUJER.

Tome una mujer con caderas anchas y perfumadas, separe los muslos y marine con salsa Teriyaki. Sírvalo en un plato de porcelana blanco y disponga de palillos de madera para cada comensal.Acompañe con bebida de Sake.1.000 calorías x ración

HOMBRE CON CREMA LIGERA.

Tome un hombre maduro y dulce, agregue crema ligera batida, sirop de fresa y adorne con hilos de caramelo.Sírvalo en una copa de cristal de Bacará, con cucharilla de plata.1.600 calorías x ración.
Gracias a http://artcake.wordpress.com/altas-calorias/

miércoles, 16 de mayo de 2007

La virgen y su leche


Mother´s milk de Naoto Hattori

El Liebfraumilch alemán es un vino blanco, dulce y muy barato, más bien malo que regular, pero es quizás el blanco que a una cantidad mayor de paladares ha quitado la sed en el mundo moderno. Por eso y por su particular nombre merece la pena ser comentado.

Su nombre significa literalmente “Leche de la mujer amada”, sin embargo en alemán nombra al templo Liebfrauenkirche, dedicado a la virgen María (la mujer amada, la Liebfrau) cerca del palacio de Rhineland de la ciudad de Worms.

Originalmente es un vino de alta calidad pero la compañía vinícola Valckenberg que produce vino cultivado en el valle Liebfrauenstift-Kirchenstück, irónicamente fuera del area del “Liebfraumilch” original, utilizó el sello “Madonna Liebfraumilch”, por lo que la designación se usa ahora para cualquier vino exportado cuyo origen es el Valle del Rhin.

Esta versión es fácil de reconocer por su botella azul, envase original desde 1808.

Una leyenda cuenta que Ludwig Van Beethoven sólo podía consolar su mal humor y llamar a las musas bebiendo este vino de los rosados pezones de alguna virgen.

lunes, 14 de mayo de 2007

The day that frogs rain down

Tampoco la noche se rompe contra la lluvia, nadie fornica en los sueños: árboles, luna, trenes, los gatos con sus bigotes aromados de azafrán. Pregunto otras siete siempre siete veces ¿murió en el fondo, en las llagas de su charco, en su tristeza de nuncas? ¿dónde, tu diminuto, de heladísima piel anfibio?

miércoles, 25 de abril de 2007

Vargas Llosa Vs Gabo: un clásico


De "Diálogo con Vargas Llosa", Ricardo A. Setti, Edit. Kosmos 1988, Lima, Perú

RAS: Usted se ha referido a relaciones de amistad o no, con escritores. ¿Cómo son sus relaciones con Gabriel García Márquez? Usted tenía por él una gran admiración, pero hoy están distanciados ¿no?
MVLL: Nosotros éramos muy amigos y fuimos, además, vecinos durante varios años en Barcelona, donde vivimos en la misma calle. Luego nos distanciamos por razones personales y también políticas, porque nuestras posiciones políticas se han separado mucho. Pero el distanciamiento con él se debió a una cuestión personal, fundamentalmente, que no tiene nada que ver con su posición ideológica, de la cual yo discrepo también profundamente, porque creo que, políticamente, García Márquez no es de ninguna manera el buen escritor que es de literatura. Pero, digamos, es un escritor por cuya obra tengo mucha admiración. He escrito además un libro de 600 páginas sobre su obra; ya hemos hablado de eso. Pero no es una persona que me parece muy respetable, tampoco tengo mucho respeto por sus actitudes políticas, que no me parecen serias. Creo que son bastante oportunistas, que forman parte de una cierta administración publicitaria de su persona.

RAS: ¿Esta cuestión personal tiene algo que ver con un incidente dentro de un cine de la ciudad de México, en el cual ustedes se habían golpeado uno al otro?

MVLL: Tuvimos un incidente, en efecto, sí. Pero éste es un asunto del que prefiero no hablar, porque ha habido tanta especulación periodística al respecto que no quiero dar más material para ello.

RAS: Pero ésta es, justamente, una oportunidad que se ofrece para que usted dé la versión que considera correcta...

MVLL: [Sonriendo pero firme] Si escribo mis memorias después de cumplir 70 años [risas], quizá incluya allí la verdadera historia del incidente.

lunes, 9 de abril de 2007

Una estupenda broma: "Notas de Cocina de Leonardo da Vinci", tomadas del Codex Romanoff


No deseándolo es inevitable hablar del asunto. Me parece un extraordinio engaño, del que han sido cómplices editores, un crítico verdadero Carlos Capel (escritor de El País), dos estudiosos inexistentes de la vida de Leonardo da Vinci y uno o varios autores que permanecen en la comodidad del anonimato. Se trata del “Códice Romanoff”, aparecido en 1987 en español con el título “Notas de Cocina de Leonardo Da Vinci” tan cercano obviamente al éxito internacional de aquel bodrio, más burdo engaño que éste, el tomhanksiano“Código da Vinci”. Lo curioso del caso es que hasta la fecha existe una postura idelista, de esperanza porque las notas gastronómicas de da Vinci sean verdaderas a pesar de que el maquillaje es tan insuficiente como inverosímil y estudiosos serios de la gastronomía se han tragado el anzuelo.

La leyenda reza que el Codex Romanoff fue descubierto en 1981 y que llegó a Rusia junto con la Madonna Litta, comprada por el zar Alejandro II a la familia Visconti de Milán en 1865. también se dice que Madonna y Codex se conservan en el Hermitage de San Petersburgo (el museo ha negado poseerlo). Una nota literaria lo presenta así: “Este trabajo, es una copia que yo, Pascuale Pisapia, realicé del manuscrito de Leonardo Da Vinci que se halla en el museo Ermitage de Leningrado”. El tal Pisapia parece que existió y hay una calle con su nombre en la pequeña ciudad de Gesualdo en Avellino de Campania ¿Será el bromista original? ¿Habrá otros cómplices?

El ingenio recurre a proponer fechas precisas y lugares verdaderos al lado de disparates en verdad originales (esa fusión realidad-fantasía). No es necesario ser especialista en historia del Renacimiento o en la vida de da Vinci para darse cuenta de su falsedad. Un ejemplo:

De los modales en la mesa de mi señor Ludovico y sus invitados. La costumbre de mi señor Ludovico de amarrar conejos adornados con cintas a las sillas de los convidados a su mesa, de manera que puedan limpiarse las manos impregnadas de grasa sobre los lomos de las bestias, se me antoja impropia del tiempo y la época en que vivimos. Además, cuando se recogen las bestias tras el banquete y se llevan al lavadero, su hedor impregna las demás ropas con las que se los lava. Tampoco apruebo la costumbre de mi señor de limpiar su cuchillo en los faldones de sus vecinos de mesa. ¿Por qué no puede, como las demás personas de su corte, limpiarlo en el mantel dispuesto con ese propósito?

Otro más, ingenioso:

Cómo disponer a los comensales en la mesa: Si para la comida hay planeado un asesinato, es claro que se debe ubicar al asesino en las cercanías de su víctima (si a su izquierda o a si derecha, esto depende del metodo que emplee el asesino), dado que de este modo se interrumpirá menos la conversación, al mantenerse la acción cincunscripta dentro de un pequeño sector. La fama de Ambroglio Descarte, asesino principal de Mi Señor Cesar Borgia, radica en la habilidad para llevar a cabo su cometido sin que ningún comensal lo note, con excepción de su victima. Una vez que el cadáver (y, si las hay, también las manchas de sangre) ha sido retirado por los sirvientes, lo usual es que el asesino abandone también la mesa, dado que, algunas veces, podría su presencia perturbar la digestion de aquellos que estan sentados cerca suyo. Para la ocasión, un buen anfitrión siempre tendrá pronto un nuevo invitado que permanecerá esperando fuera hasta que llegue el momento de pasar a integrar la mesa

El libro es ameno, su sentido del humor grotesco. Leerlo es refrescante, creerlo una verdadera estupidez

lunes, 26 de marzo de 2007

Para cocinar sirenas

Boticceli. El nacimiento de Venus


Un buen amigo me ha traido carne fresca de sirena de la Isla Grande del archipiélago Chiloé. Dice que allá se cocina con seis tipos distintos de papas (donde se producen unas 400 variedades diferentes). La receta tradicional en aquellos latitudes para esta especie, gustada por pocos paladares, se llama “Curanto de sirena”. Es necesario subrayar que la pieza por cocinar debe ser fresca porque el cadáver de estos seres se descompone con rapidez inusitada y se vuelve sumamante tóxica. Aunque la congelación ciertamente representa una ventaja actual, es importante considerar algunas precauciones antes de consumirla, valorar su color, textura y aroma. La carne descompuesta de sirena tiene un color azulado, su textura se vuelve viscosa y emana un aroma a almendras amargas que sin embargo no todos detectan de inmediato. Se dice que contiene cianuro de sodio; de ser ingerida se esperaría una muerte con dolorosas convulsiones que pueden tardar entre diez segundos a unos minutos antes del deceso. A pesar de esto son muchos los paladares que se arriesgan sólo por probar este manjar; de hecho, algunos opinan que el riesgo de muerte fulminante le añade cierta aura mística al platillo. Las partes preferidas por los expertos en este manjar son el inicio de la cola que corresponde a la cadera y nalgas en una mujer, la espalda y el antebrazo. He leído recetas extravagantes elaboradas con la lengua, los ojos, las manos y las entrañas de las sirenas que supuestamente alivian enfermedades incurables o aumentan virtudes como la juventud, la potencia sexual y la gracia para cantar, pero carecen de bases y nunca, hasta donde mis investigaciones me han revelado, se ha encontrado caso alguno que pruebe tales propiedades curativas y mágicas. Vale considerarlas insensateces. La receta es la que sigue:

Se cava un hoyo grande en tierra silvestre, dentro se colocan piedras muy calientes, enseguida, sobre una cama de hojas de una planta conocida como nalca en aquella región, se agrega la tierna carne de la sirena con otros ingredientes: mariscos (almejas, mejillones y camarones o langostinos), carnes (longanizas blancas y costillas de cerdo) y por lo menos seis tipos diferentes de papas; se ordena en varias capas que se cubren con más hojas de nalca. Finalmente se tapa todo con lajas de piedra para que se cocine al vapor por aproximadamente una hora y media. Se acompaña con chicha de manzana o licor de oro de Chonchi, bebida tradicional fabricada con suero de leche, aguardiente, azafrán y cáscara de limón.

Mi amigo me ha dicho que en Chile los primeros en probar la carne de sirena fueron los indios mapuches, antes de la llegada de los españoles. Las sirenas chilotas son muy hermosas (sólo las he visto completas en fotografías y dibujos), poseen un cuerpo de mujer adolescente, con rasgos orientales: ojos rasgados profundamente obscuros, labios afilados, el rostro redondo como el de una niña, la cabellera negra, lacia y larguísima. Tienen piel alba, torso delicado, y pequeños senos pubescentes. En las manos delgadísimas, se dice, llevan instrumentos musicales elaborados con huesos de ballena y caparazones de tortuga, con filigranas de oro, plata y piedras preciosas que nadie sabe cómo trabajan. La cola es fuerte, de piel celeste y suave. Semejantes a los delfines y no a los peces, el movimiento de su cauda al nadar es vertical, no horizontal.

Las leyendas dicen que las sirenas chilotas son descendientes del Mallalobo (un ser mitad hombre, mitad lobo de mar) y la doncella Huenchula; se encargan de cuidar mares y océanos y algunas veces han salvado la vida de náufragos y reencauzado barcos ciegos bajo las tormentas hasta puerto seguro. Como sus primas las sirenas mediterráneas, tienen sosegada voz con la que al cantar o llorar subyugan y enloquecen a pescadores y marinos. Si algún hombre es de su agrado, se acercan sin temor y lo seducen, llevándolo a las profundidades para desposarse con él ædicen algunosæ, simplemente para para ahogarlo ædicen otrosæ o para alimentarse con su carne æestán los que afimanæ. Se cuentan también casos de mujeres en los pueblos cercanos que han procreado niños con cola de pez, que si no son puestos de inmediato en la espuma marina, mueren a los pocos minutos.

Ver una sirena es de espléndido augurio. Generalmente los marinos no se acercan mucho para no caer bajo sus encantos, pero tampoco las dañan porque proveen generosa pesca. Sin embargo algunos por venganza (en el caso de haber sido su familia víctima de las sirenas) o por codicia, las cazan. Su carne es motivo de gran especulación en el mercado negro internacional.
La cacería de la sirena es difícil. No existen manuales y hay muy poco escrito al respecto, quizás la primera referencia sea la obra del mítico rapsoda griego Homero que la tradición describe como ciego. En la Odisea, Ulises utiliza un método que no ha variado mucho hasta nuestros días: taponar con cera los oídos de los marinos para no ser subyugados por la voz, mientras que el guía es amarrado al mástil (u otra parte sobresaliente del barco); sin embargo en los Mares del Sur, muchos de ellos han enloquecido sin que la tripulación pueda siquiera divisar a la sirena. Porque lo más difícil es encontrarse con uno de estos seres; de hacerlo, la tradición reza arponearlas, sacar su cuerpo de la espuma gris y decapitarlo de inmediato. Capturarlas vivas es inútil: tarde o temprano seducirán a alguien con su voz y causarán catástrofes. Se sabe también de sirenas arponeadas, aparentemente muertas, que siguen cantando. Si por casualidad alguien avizora una sirena, lo más cuerdo es huir. Por estas dificultades su exquisita carne es muy escasa.

He sabido de una cena privada celebrada en Bangkok apenas en el mes de febrero de este año, cuyo cubierto individual costó 25 mil dólares; en ella participaron ocho chefs de tres estrellas Michelin: A. Westerman, Michel Loraine, Marc Meneu, Luisa Valaccia, H. Bheckt, A, Feoldez, H. Wincklerpink y Alaine Soliv; y un chef de dos estrellas: J. Lameloisette. Además de carne kobe, langosta y otros manjares, se paladeó el plato “Filete de sirena en champaña con caviar Beluga imperial y ostras Belon”, acompañado de un Chateau Mouton Rotschild 1959 (ver: diario Milenio: 11/02/2007).

La mayor parte de la carne de sirena que logra cazarse en Chile es exportada a Japón y Nueva York como si fuera de “pollo de mar”, una variedad chilena de atún. Para conseguirla es indispensable tener los contactos convenientes en el mercado negro además de una economía que permita pagar sumas que algunas veces parecen surrealistas.

El trozo de carne que poseo luce con un fresco tono rojizo, parecido al del pez vela recién sacado del mar. No detecto aroma alguno a almendra que la delate como descompuesta. Aunque mi amigo me ha recomendado cocinar mi trozo de sirena con un método semejante al tradicional “Curanto”, creo que seguiré otro camino.

El periodista y sibarita peruano Raúl Vargas tiene una receta para hornear una sirena que ha llamado “El nacimiento de Venus”. No me parece tan mala si la compongo un poco. Va literal, como la he conseguido: “Se rellena de langostas y éstas, a su vez, se rellenan de paté, todo esto remojado en champagne”. Naturalmente hay que completarla.

Pero quizás siga la sencilla tradición mediterránea: poner el trozo de carne a marinar un par de horas en aceite de oliva, vinagre, vino blanco y albahaca, llevarlo al asador de carbón bien caliente y acompañarlo con un clásico griego: hojas de vid rellenas de arroz, piñones, perejil y eneldo, todo frente a un buen vino blanco, no demasiado costoso porque acabo de vender mi automóvil para disfrutar de mi manjar. Finalmente ¿qué receta seguiría Odiseo? ¿y nuestro buen sibarita, Borges?

Roberto Quevedo

miércoles, 21 de marzo de 2007

Más clasificaciones: cine


John John Jesse: Cis for Crucifix


Va.. es como el cine y sus conflictos entre lo erótico y lo pornográfico...

Cine
de arte es cuando después de tener sexo ella lo asesina a él.
Cine ranchero (en su caso machista) es cuando después de tener sexo él la asesina a ella.
Cine porno es donde los protagonistas sólo tienen sexo.

Que, naturalmente, también atañe al arte...

Un buen ejemplo: El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante, de Greenaway

viernes, 16 de marzo de 2007

Algunos tipos de gastronomía

(Olympia de Manet)
Gastronomía erótica:
Cualquier cosa que comas o bebas al tener sexo o en su preludio.
Gastronomía deconstructiva fusión:
Platillos decentes, como unas quesadillas, convertidos en polvito y éste en gelatinas, caramelos y batidos espumosos.
Gastronomía de diseño o de autor:
Los platos que no puedes pagar y que algún chef preparó para que otros chefs acudan a su restaurante.
Gastronomía de los sentidos:
La de la mamá o abuelita de un chef japonés que atiende en una bodega oscura.
Gastronomía tradicional:
Las quesadillas de chicharrón de la esquina.
Gastronomía prehispánica:
Las mismas quesadillas pero de cuitlacoche y flor de calabaza.
Gastronomía de recuperación histórica:
Otra vez las quesadillas, pero combinaditas.

miércoles, 14 de marzo de 2007

El bizzopizzo, origen de la pizza



La palabra pizza, de acuerdo al Nuovo Dizionario Etimologico della Lingua, proviene del alemán antiguo bizzopizzo (Bissen en el idioma alemán actual, de donde se deriva bit en inglés) y significa mordisco o trozo de pan; se utilizaba ya en la medieval ciudad de Gaeta, cerca del año 990, también se localizó en el pueblo Penne D'Abruzzo en 1195. Pizzo (hoy pizza) señala específicamente al pan de pita o pan árabe, de probable origen persa, introducido por los griegos y adoptado por los pueblos de Lombardía.

Lo más parecido a una pizza antes del bizzopizzo es seguramente el pan al que hace referencia Catón el viejo, quien en su Historia de Roma, escrita en el siglo III AC, menciona un "pan de masa redonda aderezada con aceite de oliva, hierbas y miel, horneada sobre piedras". Encuentro que las primeras pizzerías han sido descubiertas en la antigua ciudad de Pompeya (¡que no pude visitar en mi viaje por Italia!).

La receta original para una buena pizza es sencillísima. Para la masa: harina, aceite de oliva, agua y una pizca de sal; para la salsa: puré de jitomate y aceite de oliva; queso mozzarela si se tiene o se quiere, pero es prescindible; albahaca. Conviene rociarlo con más aceite de oliva. Se hornea (de preferencia en horno de piedra bien caliente o en el clásico caserito de gas) por aproximadamente ¡cinco minutos! Si se desea, al salir del fuego se puede bañar ¡con más aceite de oliva! Es todo.

Prego.

lunes, 12 de marzo de 2007

Sergio Pitol

Deseando se recupere el maestrísimo Sergio Pitol, nuestro buen Premio Cervantes...
El cuerpo es un animal al que nunca domesticamos, así qué ¡ánimo!

miércoles, 7 de marzo de 2007

Comer hasta reventar, beber hasta emborracharse, que lo demás es vicio...



  • Vino puro y ajo crudo hacen andar al mozo agudo.
  • Al pan pan y al vino vino.
  • Amigo, viejo; tocino y vino añejo.
  • Frutos y amores, los primeros son los mejores.
  • Después de beber, cada uno dice su parecer.
  • Quién come y canta algún sentido le falta.
  • La naranja por la mañana oro, a mediodía plata y por la noche veneno que mata.
  • A todo cerdo le llega su San Martín.
  • desayunar como un rey comer como un príncipe y cenar como un mendigo
  • Comer sin apetito hace daño y es delito,
  • De borrachos y panzones están llenos los panteones
  • Come y bebe, que la vida es breve
  • Come a gusto y placentero, y que ayune tu heredero
  • Barriga llena, corazón contento
  • Comer hasta reventar, beber hasta emborracharse, que lo demás es vicio.
  • Fiambre y fiado, saben bien, pero hacen daño
  • Tabaco, vino y mujer, echan al hombre a perder

martes, 6 de marzo de 2007

Padre nuestro pulquero



Padre nuestro que estas en las pencas,
clarificado sea tu jugo
y háyase un tinacal
aquí en la tierra como en el cielo.
Pulque rico del maguey dánoslo hoy
y curanos nuestras crudas
así como nosotros curamos
las de nuestros amigos
no nos dejes caer en prisión
y eternamente libranos del mal mezcal.
Amén

(rezar antes y después de libar el sagrado néctar)

lunes, 5 de marzo de 2007

El banquete, Pieter Brueghel

«Yo, Sancho, nací para vivir muriendo, y tú para morir comiendo»: ¿Alonso Quijano, el Quijote, Cervantes o Cide Hamete Benengeli?

miércoles, 28 de febrero de 2007

Oda a la cebolla


Del genio Neruda

Cebolla,
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,
escamas de cristal se acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.
Bajo la tierra
fue el milagro
y cuando apareció
un torpe tallo verde
y nacieron
tus hojas como espadas en el huerto,
la tierra acumuló su poderío
mostrando tu desnuda transparencia,
y como en Afrodita el mar remoto
duplicó la magnolia
levantando sus senos,
la tierra
así te hizo,
cebolla,
clara como un planeta,
y destinada
a relucir,
constelación constante,
redonda rosa de agua,
sobre
la mesa
de las pobres gentes.

Generosa
deshaces
tu globo de frescura
en la consumación
ferviente de la olla,
y el jirón de cristal
al calor encendido del aceite
se transforma en rizada pluma de oro.
También recordaré como fecunda
tu influencia el amor de la ensalada,
y parece que el cielo contribuye
dándote fina forma de granizo
a celebrar tu claridad picada
sobre los hemisferios de un tomate.
Pero al alcance
de las manos del pueblo
regada con aceite,
espolvoreada
con un poco de sal,
matas el hambre
del jornalero en el duro camino.

Estrella de los pobres,
hada madrina
envuelta
en delicado
papel, sales del suelo,
eterna, intacta, pura
como semilla de astro,
y al cortarte
el cuchillo en la cocina
sube la única lágrima
sin pena.
Nos hiciste llorar sin afligirnos.
Yo cuanto existe celebré, cebolla,
pero para mí eres
más hermosa que un ave
de plumas cegadoras,
eres para mis ojos
globo celeste, copa de platino,
baile inmóvil
de anémona nevada

y vive la fragancia de la tierra
en tu naturaleza cristalina.

Imgn: El señor cabeza de cebolla, de Héctor Gomis: http://www.ilustrisima.com/hectorgomis.htm